Los polifenoles mejoran la salud cardiovascular
Para el estudio se reclutaron a 60 hombres con problemas de hipertensión con una presión sistólica entre 121 y 140 mmHg y una presión diastólica entre 81 y 90 mmHg. La investigación se realizó en dos fases. En la primera, sólo un grupo escogido aleatoriamente -grupo A- consumió suplementación con extracto de hoja de olivo (136 mg de oleuropein y 6 mg de hidroxytyrosol) durante seis semanas mientras que al otro - grupo B- se le sometió a diferentes pruebas de control. Pasadas las seis semanas, y después de que el grupo A hiciera un paréntesis de un mes sin ingerir suplementación, se inició la segunda parte. En ella, el grupo B empezó a consumir los mismos complementos mientras que el grupo A pasó a controles rutinarios.
Los resultados mostraron que, en ambos grupos, los polifenoles procedentes del extracto de hoja de olivo reducían rápidamente, en apenas 24 horas, los valores de presión sistólica entre 3,33 y 3,95 mmHg, mientras que la diastólica también disminuía entre 2,42 y 3.00 mmHG. Además, los polifenoles contribuían también a bajar los valores del colesterol general en 0,32 mmol/L y del colesterol LDL -colesterol malo- en 0,19 mmo/L- Los niveles de trigliceridos también se veían reducidos en un 0,18.
Para los investigadores del estudio, los datos no deberían pasar desapercibidos para la autoridades sanitarias de los países con mayor índice y riesgo de enfermedades cardiovasculares de cara a implementar programas nutricionales en los que se incluyan alimentos enriquecidos con polifenoles procedentes de la hoja de olivo dentro de una dieta sana y equilibrada.
Los polifenoles
Los polifenoles son compuestos naturales que se encuentran en la mayoría de alimentos de origen vegetal. Su interés ha ido creciendo entre el mundo científico y cada vez hay más investigaciones sobre este compuesto para estudiar su relación entre consumo y mejora de la salud.
La mayor fuente de polifenoles procede precisamente del olivo y de todos sus alimentos derivados (aceite de oliva, etc.). Estos compuestos, en general, muestran acciones antioxidantes y antiinflamatorias. En el caso, por ejemplo, del aceite de oliva, los polifenoles protegen a los ácidos grasos del aceite frente a la oxidación, con lo que previenen que las grasas se oxiden en el torrente sanguíneo e impiden la formación de placas de ateromas en los vasos. De igual manera, se tiene indicios de las propiedades antitumorales de los polifenoles.
Cuando se lleva una dieta variada y equilibrada, suelen ingerirse entre 50 y 800 mg de polifenoles diarios. Se considera que cuando se supera esta última cifra, se logra unos niveles importantes de antioxidantes.
Junto a los alimentos procedentes del olivo, también se pueden encontrar polifenoles en legumbres como las judías o las lentejas, verduras de color rojizo y morado como la berenjena, frutas como las uvas, frambuesa, granada o arándanos y cereales integrales, entre otros.
Las enfermedades cardiovasculares en España
Según el último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la enfermedad cardiovascular siguen representando la primera causa de fallecimiento alcanzado la cifra del 29,66% del total de muertes. La cifra se sitúa por delante de otras enfermedades como el cáncer o las del sistema respiratorio
A raíz de este estudio y de otros que se han realizado con anterioridad, se demuestra que un consumo responsable de complementos alimenticios enriquecidos con polifenoles contribuyen a reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular.